Un video sobre el alma y nuestros estudios en torno a ella. Anímate a seguir profundizando, puedes mirar los cursos (con opción virtual) en www.jungcolombia.com
jueves, 29 de noviembre de 2018
miércoles, 28 de noviembre de 2018
Mis cursos en 2019-1 Con opción virtual
A continuación un resumen de los cursos que desarrollaré durante el semestre 2019-1 en
Casa Jung Medellín. Todos con opción virtual
Casa Jung Medellín. Todos con opción virtual
Para más detalles sobre cada curso haz click sobre los siguientes enlaces:
TALLER EL TRABAJO CON LOS SUEÑOS
CURSO CAJA DE ARENA Y ESTRUCTURAS DE LA PSIQUE
martes, 31 de julio de 2018
LIBRO: Las Brujas. Imágenes Arquetípicas de lo femenino inconsciente
Hace algunos días publiqué en este blog un fragmento de este, mi tercer libro, hoy celebro su aparición. Esta vez trabajo sobre las imágenes que mediante el motivo de "la bruja" buscan traer a la consciencia lo más oscuro de Lo Femenino. No obstante mi trabajo sobre esto "más oscuro" expone que ese carácter amenazante proviene de regiones de la psique que sólo en parte le pertenecen a este arquetipo como tal, en mucho, tienen que ver con el miedo atávico a ser integrados en algo más grande, poderoso y amoroso pues el ego parece reusarse a dejar la comodidad de lo conocido.
Reviso en el libro los mitos y leyendas sobre brujas y personajes afines en nuestra cultura latinoamericana y en relatos europeos, todo con el fin de hallar el material comparativo que permita amplificar para encontrar sentido y la energía proveniente de estas poderosas imágenes. También hago alusión a una experiencia que ha sido catalogado en regiones rurales como "el molestar de una bruja" y que ahora se asocia con la conocida "parálisis del sueño", finalmente expongo el caso de una mujer que pasó por dicha experiencia.
El libro tiene en medio (capítulos dos y tres), una introducción teórica necesaria para la interpretación de los mitos, las leyendas y la mencionada experiencia.
Puede conseguirse de la siguiente manera:
En Colombia:
Puntos de venta:
Medellín: Librería Ex-Libris (Barrio Carlos E. Restrepo), Librería El Acontista (Centro, cerca al colombo),
Librería Grammata (Cerca al obelisco. Cl. 49b #75-33)
Bogotá: Librerías Arcanos. Calle 56 No. 15 32
En Latinoamérica y resto del mundo: DA CLICK EN ESTE ENLACE
jueves, 14 de junio de 2018
Curso: El encuentro terapéutico. Teoría, Método y Técnica.
¿Cuáles son las diferencias entre el encuentro analítico y el terapéutico?
¿Qué es la relación psicológica?
¿En qué punto la teoría de los complejos es una forma de psicopatología?
¿Porqué es importante la psicopatología?
¿Cuándo resulta desastroso el enfoque psicopatológico?
¿En qué sentido es o no "lo espiritual" un componente del proceso?
¿Qué podemos aprender de la experiencia de Jung y de su propio análisis?
¿Cuál es el lugar de Eros en la psicoterapia?
¿Qué es la histeria? ¿Qué es la depresión?
¿Porqué podemos conceder una importancia particular a la histeria y a la depresión como grandes movimientos de la psique?
¿Qué es la psicopatía?
¿Qué interés particular tiene el estudio de la psicopatía en el ámbito clínico y social?
¿En qué sentido podemos acoger a Hermes, Quirón y Dionisos como imágenes de la psicoterapia?
¿En qué consiste la psicoterapia junguiana?
¿En qué consiste la tensión espontaneidad-control en el terapeuta?
¿En qué consiste la supervisión de los terapeutas?
¿Cuáles son las diferencias entre una teoría, un método y una técnica?
¿Puede una técnica por si sola reivindicarse como un método terapéutico?
¿Puede existir el método sin teoría?
¿Porqué los terapeutas y analistas necesitamos terapia y análisis?
¿Qué significa una relación activa entre el profesional y su teoría, su método y su técnica?
¿Cuales son los principales riesgos de las profesiones que implican el elemento terapéutico?
Lecturas, estudios de casos y una discusión honesta en torno a una forma de trabajo con lo psíquico que gana cada vez más popularidad, pero que también está sujeta, cada vez más, a malos entendidos, usos desviados y enfoques superficiales.
Dirigido a terapeutas de cualquier escuela que deseen contrastar con los aportes de la psicología originada en C. G. Jung.
Coordina: Lisímaco Henao Henao. Psicólogo y Analista Junguiano certificado por la IAAP.
Sesiones quincenales.
Agosto a Noviembre
Lunes 7 a 9 p.m.
Costo 350.000 pesos en total (130 USD)
Puede hacerse de manera virtual.
Informes: eventos@jungcolombia.com
martes, 5 de junio de 2018
Curso: COMPLEJOS Y ARQUETIPOS EN MITOS Y CUENTOS POPULARES. (Virtual o presencial)
Los originales Vs. las versiones de hollywood.
Relatos de duendes y brujas en latinoamerica.
¿Sabías que incluso los nuevos superhéroes del comic son reinterpretaciones de los antiguos mitos? ¿Qué sentido tiene esto? ¿A qué vienen los cambios en los cuentos populares revisitados por el cine? ¿Qué dicen los relatos tradicionales de Latinoamérica sobre el alma colectiva?

Las grandes producciones de la psique colectiva se mantienen en el tiempo aunque para ello deban "disfrazarse" o "mimetizarse" entre los cambios culturales, su fuerza es tremendamente inconsciente por lo que sus motivos pueden aparecer también en nuestros sueños, fantasías y patologías; según el gran descubrimiento junguiano, es por todo ello que estos relatos suelen evidenciar la estructura de la psique o un momento determinado de su desarrollo. ¿Qué pueden decirnos hoy las grandes imágenes que constituyen la cultura predominante en el mundo occidentalizado? ¿A qué pueden apuntar las transformaciones hechas por la industria de hollywood a estas grandes imágenes? ¿Cómo aparecen las estructuras fundamentales de la psique, los arquetipos, en los relatos tradicionales de latinoamerica y qué significa ese particular aparecer?
Nos ocuparemos entonces no solo de la lectura de los mitos y cuentos y de las interpretaciones propuestas por los grandes autores modernos, sino también de contrastar esas lecturas con las versiones creadas por Disney, Marvel, D.C. Comics y, en general, la industria que produce imágenes populares (pop) en la actualidad buscando lo que quieren decir acerca de la psique de hoy. Por otro lado nos acercaremos a los relatos tradicionales de Colombia y latinoamérica en una búsqueda de lo arquetipal que emergió y sigue emergiendo junto a nosotros. Todo ello para proseguir con la inquietante pregunta ¿Cambia algo en el inconsciente colectivo?
Nuestra búsqueda se basa en parte en una antropología psicológica, pero como ha sido siempre nuestro estilo, la base fundamental seguirá siendo la clínica, la pregunta por las imágenes del sufrimiento psíquico, por la forma como los arquetipos y complejos nos enferman y nos sanan.
Lecturas de Clarissa Pinkola Estés, Marion Woodman, Laurie Shapira, M. L. Von Franz, Ann G. Thomas, Joseph Campbell, Carl Jung, Heinrich Zimer, Walter Otto, Craig E. Stephenson.
Inscripciones hasta el 15 de Julio o hasta llenar el cupo.
Cupos limitados. 16 presenciales y 22 virtuales.
Horarios: Los jueves de 7 a 9 p.m.
8 Sesiones quincenales iniciando en agosto 9 y finalizando en noviembre 29.
2 horas por sesión
Presencial o Virtual (contamos con la plataforma wiziq.com que permite transmitir imagen, video y presentaciones en pizarra dinámica. Los alumnos participan mediante chat en vivo y en directo).
Acerca del pago.
Pago total: $350.000 (130 USD)
El cupo se reserva con el recibo de pago que debe enviarse al correo eventos@jungcolombia.com (NO dar responder al presente email)
DESCUENTO: Si cancelas antes de Junio 15: $320.000 (120 USD)
El pago puede hacerse por consignación o transferencia cuenta bancolombia o por giro a través de Western Union.
Pedir información enviando un correo nuevo a eventos@jungcolombia.com
viernes, 1 de junio de 2018
Curso: Un terrible amor por la guerra (Presencial o virtual)
Un grupo de lectura y un curso de psicología arquetipal…
¿Hacemos la guerra con la misma pasión que hacemos el amor? ¿A qué se debe que después de tantos siglos de “evolución de la especie” sigamos empeñados en el esfuerzo de la guerra, en el trabajo de la guerra y en la inevitabilidad de la guerra? ¿Cómo sucede que resultemos apoyando directa o indirectamente el método violento para solucionar los conflictos? ¿De qué recóndito lugar de la psique humana emerge esta pasión, este loco amor por la guerra? ¿Cómo es que terminamos poseídos por un espíritu guerrero independientemente de que llamemos a lo nuestro “conflicto de baja intensidad”, “escaramuza local” o “disputa regional”? Uno de los más brillantes pensadores de nuestro tiempo, un psicólogo con una penetrante imaginación y con una desarrollada consciencia de la raíz guerrerista en su historia colectiva, el estadounidense James Hillman, nos legó un libro que nos invita a entrar en contacto con las imágenes de la guerra, con las de hoy y con las de siempre, apuntando la espada de la diferenciación (una espada también guerrera), hacia la pregunta: ¿”Quién” está entonces detrás de nuestras pasiones guerreras, crueles y vengativas?, porque ya lo sabemos bien, hay un algo determinable, autónomo por incognito, que está más allá de quienes agitan las banderas, las palabras o las armas.
“Una frase de la película Patton resume lo que este libro intenta comprender: el general recorre el campo después de la batalla. Tierra revuelta, tanques achicharrados, cadáveres. Levanta a un oficial moribundo, lo besa, inspecciona la devastación y dice: «Amo todo esto. Dios sabe cuánto lo amo. Lo amo más que a mi vida».
Jamás podremos prevenir la guerra o hablar con lucidez de la paz y el desarme si no entramos de lleno en este amor a la guerra. Si no trasladamos nuestra imaginación al estado marcial del alma, no podremos comprender la atracción que la guerra ejerce. Esto significa «ir a la guerra», y este libro busca reclutar nuestras mentes para el servicio militar. No vamos a la guerra «en nombre de la paz» como tan frecuentemente insiste una engañosa retórica, sino más bien en pos de la guerra misma: para comprender la locura del amor que respira.
Nuestro desdén como civiles, nuestro horror pacifista -toda aversión, por profunda y legítima que nos parezca, a todo aquello que tenga que ver con lo militar y lo guerrero- debe quedar de lado debido al principio elemental del método psicológico, que sostiene que para comprender cualquier fenómeno hay que imaginarlo con simpatía. Ningún síndrome puede ser verdaderamente dislocado de su condición maldita si no llevamos primero la imaginación hasta su corazón." James Hillman. Un terrible amor por la guerra. Ed. sexto piso, Madrid 2010, pg. 11
MARTES 7 a 9 p.m. Quincenal. Agosto - Noviembre
Presencial o virtual.
8 Sesiones quincenales de 2 horas
$350.000 (130 USD)
Informes: eventos@jungcolombia.com
Incluye el libro en PDF (Puede comprarse la versión original)
Docente:
Lisímaco Henao H.
Docente universitario con doce años de experiencia.
Tallerista (veinte años de experiencia).
Psicólogo UdeA, Terapeuta, Master en Psicología Analítica de la Sociedad Española de Psicología Analítica (SEPA), Analista Junguiano, miembro fundador de la Sociedad Colombiana de Analistas Junguianos (SCAJ) y miembro de la International Association for Analytical Psychology (IAAP).
Autor de "Ser Hombre. Imágenes arquetípicas de masculinidad en Cien años de soledad" y de "El Libro Rojo de mis sueños" (bitácoras para el alma 1)
Anfitrión en Casa Jung Medellín.
sábado, 26 de mayo de 2018
SÍMBOLOS Y ARQUETIPOS EN EL TAROT. (Curso virtual y presencial).
Fundamentos del curso, perfil del estudiante y del profesor, fechas y costos.
"La psique crea la realidad cada día mediante la imaginación" C.G. Jung
1. Fundamento teórico.
Jung nos enseñó que en todo material de origen colectivo, es decir, en aquellos materiales en los que el autor es desconocido pero que se mantienen en la consciencia colectiva (mitos, cuentos populares, religiones, tarot, etc.), podemos leer la historia del desarrollo de la psique y de sus diversas expresiones. Como individuos y como especie vamos transitando un camino de autodescubrimiento, lo que sabemos de nosotros es muy poco en comparación con lo que se halla inconsciente, aún por devenir y por manifestarse. El Yo cree saber más de lo que realmente sabe y nuestras dolencias físicas y psíquicas tienen arraigo en esa suposición de saber, en esa falta de disposición para el misterio, en ese aferrarse a lo que ya se sabe, en la falta de rebeldía y pregunta, en otras palabras, estamos tan llenos de respuestas que necesitamos enloquecer para poder saber algo ("Tu alma necesita de tu locura", escribe Jung en El Libro Rojo). Nuestro trabajo girará por eso en torno al símbolo como entidad que trae siempre, junto a algo conocido, algo desconocido.
La psicología junguiana y posjunguiana es, entonces, el centro sobre el que gravitarán las reflexiones sobre el tarot y, dentro de esa perspectiva, el tema de la estructura de la psique y una mirada clínica y social sobre ella. Me resulta necesario desalentar cualquier búsqueda de un tarot adivinatorio o místico para evitar contratiempos en lo organizativo y lo financiero. Esto no implica, por supuesto, que no puedan asistir personas con estos intereses y prácticas, la aclaración se refiere a que no esperen demasiado de un no-tarotista que más bien dedica su vida al tratamiento del alma atormentada y a los símbolos que surgen de ella, que no intenta adivinar lo que vendrá sino acompañar el movimiento de las imágenes de esa alma. Mi mirada sobre el tarot es la misma que tengo sobre los mitos, en esas imágenes están las instantáneas de lo que somos, de nuestras más profundas luces y sombras. En versiones anteriores del curso hemos tenido asistentes versados en el tarot adivinatorio y ha sido enriquecedora su perspectiva como amplificación, lo cual he agradecido porque hacen que se muevan nuevas imágenes en el grupo y en mí, porque aprendo mucho de ellos, sólo les pido que se presenten abiertos y más bien "medio vacíos" para poder aprender (recuerdo aquel dicho de Sócrates en el que aclara que nadie puede aprender si está demasiado lleno de conocimiento).
2. Metodología..
Puesto que sobre la perspectiva junguiana gravitará el curso, entonces nuestro método será el de la amplificación y activación de la imaginación, pues ese es el método por excelencia de Jung y su gran legado. Cada carta será puesta en relación con materiales simbólicos de todo el mundo, míticos, artísticos e incluso con imágenes de la actualidad (sociedad, política, medios, vida cotidiana, etc.). También en orden a estos presupuestos teóricos vamos a tomar en cuenta temas como el proceso de individuación, las funciones psicológicas, los arquetipos, los complejos y la psicoterapia.
En cada sesión se trabajarán dos cartas (ver excepciones en el apartado sobre las fechas)
ANTES de cada sesión se enviará material de lectura.
DESPUÉS de cada sesión queda la tarea de llevar un diario del tarot (se explicará).
Al principio de cada sesión habrá un compartir del diario (quienes deseen leer algo de él).
VIRTUALIDAD: El curso puede tomarse de manera virtual, usamos la plataforma wiziq.com por medio de la cual recibes video y audio, ves las presentaciones de power point que usa el profesor y puedes participar por medio de un chat incorporado.
PRESENCIALIDAD: Estamos ubicados en el barrio Los Colores de Medellín, es un sitio de encuentro acogedor con un delicioso café e infusiones y, por supuesto, el vino del encuentro al inicio y al cierre del curso.
CONFERENCIA INTRODUCTORIA GRATUITA: El día 30 de Junio daré una conferencia gratuita y abierta al público: "El símbolo en la psicología analítica. Caso: El Loco del tarot", la cual es introductoria a todos los cursos, pero en particular para este porque abre con la primera (o la última) carta del tarot. Se dará en el mismo horario del curso.
3. Número de cupos.
22 virtuales
15 presenciales
El cupo queda reservado con el recibo de pago.
4. Perfil del alumno.
- El curso está abierto a psicólogos y no psicólogos.
- Se pide un mínimo de capacidad académica para la comprensión de textos, a la par que deseo de la lectura, esto por supuesto no hay manera de medirlo por parte del docente, pero sí resulta problemático para el alumno cuando se pasa sobre temas de los que no se ha enterado. Además, el curso resulta desaprovechado si no se forma parte activa de él.
- Se pide familiaridad con el material simbólico, es decir, gusto por las artes (cine y literatura, pintura), deseo de comprender posturas religiosas diversas respetuosamente, los sueños, mitologías y todo lo que implique la posibilidad de indagar más allá de lo percibido. Esto, en mi opinión, es mucho mejor para un curso como este que saber mucha psicología.
- Puntualidad.
5. Perfil del profesor.
Lisímaco Henao H.
Docente universitario con doce años de experiencia.
Tallerista (veinte años de experiencia).
Psicólogo UdeA, Terapeuta, Master en Psicología Analítica de la Sociedad Española de Psicología Analítica (SEPA), Analista Junguiano, miembro fundador de la Sociedad Colombiana de Analistas Junguianos (SCAJ) y miembro de la International Association for Analytical Psychology (IAAP).
Autor de "Ser Hombre. Imágenes arquetípicas de masculinidad en Cien años de soledad" y de "El Libro Rojo de mis sueños" (bitácoras para el alma 1)
Anfitrión en Casa Jung Medellín.
6. Fechas.
Por favor anotar las fechas y separarlas desde el momento de tu inscripción.
El curso es quincenal, excepto las dos primeras fechas.
Dos cartas por curso, excepto el último día.
Junio 30 (Conferencia introductoria): El Loco.
Julio 21 y 28: El Mago y La Papisa. / La Emperatriz y El Emperador.
Agosto 11 y 25: El Papa y Los Enamorados./ El Carro y La Justicia.
Septiembre 8 y 22: El Ermitaño y La Rueda de la fortuna./ La Fuerza y El Colgado
Octubre 6 y 20: La Muerte y La Templanza./ El Diablo y La Torre.
Noviembre 3 y 17: La Estrella y La Luna. / El Sol, El Juicio y El Mundo.
7. Costos y Datos para el pago.
El cupo se separa mediante la consignación o el envío del dinero por Western Union.
El curso en total tiene un costo de 380.000 pesos ó 130 USD (En agosto se abrirán otros cursos sobre otros temas, las personas que hayan inscrito este curso tendrán un descuento especial en el pago de esos cursos).
Para recibir todos los datos para el pago y otras informaciones escribir a
Eventos@jungcolombia.com
viernes, 25 de mayo de 2018
Voto y Psique
Una nota en torno a la participación en tiempos de polarización política y psíquica.
1.
Preámbulo.
Todo fenómeno social
requiere múltiples miradas para su comprensión, el tema de la política de las
naciones y sus aspectos psicológicos ha tomado para mí una particular
importancia en los últimos años. En el congreso latinoamericano de psicología
junguiana de 2015, en Buenos Aires, presenté un trabajo sobre la presencia y
confusión de los arquetipos del Héroe y del Trickster en dos personajes
aparentemente opuestos: Álvaro Uribe y Hugo Chávez, y el año pasado, en el
simposio de psicología junguiana en Bogotá hablé sobre el proceso de paz y
sobre la forma como Eros y Tánatos, cada uno con sus luces y sombras, hacían su presencia en un momento crítico de
la vida política de mi país.
Colombia se encuentra
actualmente atravesando un momento de gran tensión, desde hace años la
polarización política, la influencia de la corrupción y las diversas opiniones
sobre los dos últimos proceso de paz (con paramilitares y guerrilleros) se
venían caldeando para desembocar en lo que es la actual elección presidencial.
Me parece que los psicólogos profundos no podemos dejar de aportar nuestras
reflexiones sobre un tema como este.
Cuando tenía unos 12 años vi
en los ojos de mi padre la única lágrima que corrió por su mejilla en mi
presencia. Estábamos los hijos reunidos y él contaba cómo durante los años 50,
siendo apenas un niño, huía con sus hermanos y sus padres por entre
sembrados de caña llevando algunas pertenencias consigo, huían de las llamadas “chusmas
conservadoras” que iban por las casas asesinando hombres, mujeres y niños que
habían sido señalados como “manzanillos” o liberales. Esto causó una fuerte
impresión en mí y fue lo que me llevó a mi único acto proselitista verdadero
cuando, a la edad de 15 años, me vi subido en un Jeep con mi hermano y otros
agitando una bandera roja y gritando a favor del candidato en cuestión. Esto no
duró mucho tiempo, rápidamente un buen profesor del colegio me contó que los
liberales también tenían chusma, con lo que comencé a concluir que la cosa era
más compleja y que la perspectiva de mi padre era apenas una de entre muchas.
Mi padre se fue adaptando a
los cambios también, aunque no sin cierto pesar fue aceptando la desaparición
del partido liberal (de las ideas “realmente liberales”) y el surgimiento de,
en vez de partidos, caudillos que no defendían un color pero que tenían un
discurso que arrastraba masas enteras, masas dolidas, heridas, humilladas,
violentadas como lo fue mi padre en su infancia. Hoy puedo ver que ese fenómeno
ha crecido y tanto en la derecha como en la izquierda esas masas maltratadas
votarán por el caudillo de turno y su equipo.
2.
Psique y masa.
Todo ser humano viene al
mundo en un grupo, un grupo que no elige (¡son tan pocas las cosas que en
realidad elegimos en la vida!) y que le da, en sus primeros años de vida, algunas de las imágenes
necesarias para enfrentar al mundo. Jung afirmaba que el niño no respira aire,
que respira la atmósfera de los complejos de sus padres, esto resume muy
bien el hecho de que por un tiempo somos pensados y decididos más que pensar y
decidir, lo cual activa en nosotros toda la dotación arquetípica
referida al grupo, al “ser social” que somos, al acto de participar de algo más
grande que nosotros. Todo grupo va generando su líder y nuestra vida es estar
en grupos e incluso en la adolescencia, cuando algunos no encontramos un grupo
o nos definimos anti-grupo y anti-líderes, terminamos agrupándonos de alguna
manera con quienes comparten ese mismo sentimiento y, sin darnos cuenta,
siguiendo al líder-no-líder (esto es perceptible en algunos grupos de jóvenes que
se consideran anarquistas, aún más, ahora hay líderes virtuales lo cual
facilita a la psique no quedar en el vacío de esta imagen).
Si miramos la vida como si
fuera una línea recta (no lo es), podríamos darnos cuenta de que nuestra
participación en grupos es más inconsciente en tanto más atrás miramos. Es
decir que en la adolescencia ya protestábamos contra esa masa de valores y
juicios de la familia, pero casi sin saberlo nos arrastrábamos hacia alguna otra
masa, y más atrás, en la “tierna infancia”, la protesta ni siquiera existía o
era fácilmente extinguida, aún entre berrinches la fuerza de los arquetipos
paternos y la necesidad de sus figuras para la sobrevivencia hacía que, en el
fondo, fueran irrebatibles y termináramos repitiendo lo que el clan decía,
amando lo que el clan amaba e incluso odiando lo que ese grupo primigenio
odiara.
Pero al dar un salto hacia
adelante, hacia la primera juventud y la adultez, la consciencia ha
desarrollado una persona en el mundo,
la facultad “de valernos por nosotros mismos” que, si bien nunca se logra
completamente pues siempre seremos con otros, va puliéndose y especializándose.
Paulatinamente vamos teniendo la capacidad de diferenciarnos incluso de quienes
amamos, es decir, de amarlos incluso sin compartir sus valores y juicios. ¿Es
esta actitud constante, lineal y realmente incremental?. No. No lo es. Depende
de la circunstancia, de los miedos y de las heridas disponibles en la psique y
en la sociedad y, algo aún más importante, depende del discurso que los líderes
utilicen, de la manera como ellos logran llegar a esos miedos y heridas, es
entonces cuando la tan difícil lograda diferenciación y crítica disminuye, incluso,
puede llegar a desaparecer.
3.
Psique y participación.
Participar de algo más
grande que nosotros, hacer parte, pertenecer, no es algo propio exclusivamente
de la infancia, está incorporado en nuestra genética, en la especie, genera
sensaciones agradables, una química particular si se quiere, todos lo hemos
experimentado sin importar la edad al estar en una fiesta, en un espectáculo
deportivo, en un culto religioso, en un encuentro de estudios. Sentirse en común-unidad
tiene profundas repercusiones en la psique, la cual también es una comunidad de
fragmentos más o menos diferenciados, algunas veces incluso disociados, divididos
o en pugna (los llamados complejos psíquicos), así que la imagen externa de la
comunidad evoca en nosotros la posibilidad de hallar una unidad entre lo
dividido, una coherencia o, con una palabra que no me gusta mucho, una “armonía”
entre las partes. Por ello sentimos ese regocijo, esa sensación del “¡ajá!”, de
haber encontrado la verdad definitiva, la salvación, la pureza, la completud,
la unidad con el todo, la solución final, sentimos todo eso y más cuando el
líder habla y aplaudes junto a miles, te abrazas con miles, festejas con miles
y ¡amas a miles!.
Votar es participar. Votar
es hacer parte de una comunidad. Votar es ser uno-con-los-otros. Sin embargo el
voto también es una prueba para el proceso de diferenciación de la consciencia,
para la capacidad de crítica que vamos desarrollando en la adultez, la
capacidad de tomar distancia y “ver” críticamente incluso a quien seguimos. El
voto puede ser un voto inconsciente, ciego, sectario o un voto consciente, con
visión y civilizado. El sectarismo puede ser definido como la tendencia de la
psique a hundirse bajo la superficie de la consciencia, a ser tragado por
ideales de perfección, pureza, limpieza, salvación, cambio total, etc., a esto
se suma que esa tendencia de la psique trae aparejado entonces la satanización
de lo otro y su desaparición como manera de ofrecer un mundo inmaculado, en
otras palabras, el sectarismo es un movimiento de la psique hacia la
eliminación de las polaridades, lo cual es imposible en la práctica pues la
misma psique es polar, por lo tanto las sociedades también lo son y lo serán
siempre.
Así que un voto puede ser un
voto sectario, una opinión inamovible, una ceguera nacida del miedo y la herida
azuzadas por el líder y, lo más peligroso, un voto que representa el deseo de
que desaparezca el otro lado de la vida representado en quienes votan por otros
líderes y otras ideas, es entonces cuando la participación política se transforma en participación mística,un concepto que retoma Jung de la antropología y que designa a una psique primitiva en la que la consciencia aún no logra separarse o diferenciarse de una masa totalizante.
Resumiendo: tenemos que
votar porque es la mejor manera de participar en la familia grande, en el gran
grupo al que hemos denominado “nación”, pero es necesario tomar en cuenta que
votar también pone a prueba nuestra consciencia, nuestra capacidad de vivir con
la existencia de esos otros que, desde otro lado, también participan en todo
derecho, con sus propios deseos y aspiraciones. Si el voto no es cada vez más
consciente, el voto es cada vez más violento y el acto mismo de la democracia
se pierde en el deseo sectario, lo que ya la humanidad ha presenciado en
demasiadas ocasiones, lo que mi país viene presenciando durante demasiado
tiempo, eso que a mi padre, ya a sus sesenta años, aún le hacía llorar.
Para terminar estas dos
imágenes para que evalúes tu sectarismo político (con unos pocos cambios podría
servir para evaluar el sectarismo en otros ámbitos como el religioso, el
teórico, económico, etc.)
- - ¿Cuándo alguien se cambia del bando contrario al tuyo le llamas convertido y transformado, digno de honores y premios, pero cuando alguien de tu bando se pasa al contrario le llamas traicionero y falto de criterio, digno de todo insulto e incluso de violencia?
- - ¿Eres capaz de aceptar las evidencias de que tu líder o sus colaboradores han cometido abusos, incluso crímenes, o siempre terminas disculpándolos de alguna manera?
CODA: Una recomendación para usuarios de Netflix.
El tema de este documental no es Osho, el gurú admirado por muchos, aunque narre su aventura personal y sus contradicciones, tampoco es la personalidad de sus asistentes más cercanas y las acciones que llevaron a cabo. El tema de fondo es el gran riesgo que constantemente corremos de perder la consciencia individual, la capacidad diferenciadora de esta, frente al poder de cualquier líder con una promesa cargada de ideales (una promesa de la cual, quizás, él mismo ha sido presa inconsciente). Siempre me han parecido más peligrosos que los líderes sus seguidores inconscientes, que pueden ser sus más cercanos colaboradores o cada uno de nosotros, los admiradores "de a pié". Para los tiempos que corren este documental me resulta preciso y fundamental. Para discutirlo, para comprendernos.

Lisímaco Henao Henao.
Psicólogo y Analista
Junguiano.
25-05-18
viernes, 27 de abril de 2018
CINE: Lou Andreas-Salomé
Llega otra película sobre una protagonista del descubrimiento (moderno) del inconsciente.

Veremos la película, esperando que los guionistas y directores no se decanten exageradamente por la espectacularidad de lo erótico y sexual (en lo que siempre habrá tema, sobretodo cuando de seres excepcionales e inquietos por la existencia se trata), pues en los demás campos de la vida de una mujer de la talla de Lou Andreas-Salomé hay mucho por ver y aprender.
Título original: Lou Andreas-Salomé
Dirección: Cordula Kablitz-Post
País: Italia, Alemania, Austria, Suiza
Año: 2016
Fecha de estreno: 27/04/2018
Duración: 113 min
Género: Drama, Histórico
Reparto: Katharina Lorenz, Nicole Heesters, Merab Ninidze, Carl Achleitner, Katharina Schüttler, Peter Simonischek, Liv Lisa Fries, Alexander Scheer, Philipp Hauß, Harald Schrott
Distribuidora: Piramide Films Distribucion
Lisímaco Henao H..
27-04-18
lunes, 23 de abril de 2018
Los libros, ese antídoto contra los falsos positivos literarios
Por Lisímaco Henao Henao.
(Contiene varios ejemplos de falsos positivos literarios entre ellos uno
muy famoso atribuido a Brecht, otro que está muy de moda supuestamente de
García Márquez, el de siempre de Borges, el de Saramago, el difundido por Steve
Jobs y alguno más)
Antes que nada quiero aclarar que aquí no me refiero tan sólo a los
libros en papel, sino también a aquellos que aparecen en formato digital con el
respaldo de editoriales serias o de la seriedad comprobada del autor cuando es
de edición propia. Hago esta aclaración a pesar de que yo mismo tengo una
predilección especial y un secreto culto a los libros impresos, hasta el punto
de hacer duelos muy reales por algunos ejemplares que amigos míos (y por
momentos de lo ajeno), decidieron no regresar.
Liseuse couronnée de fleurs ou la muse de Virgile, Camille Corot, 1845 |
Me refiero entonces a la primacía de los libros en un momento en el que
los memes sin bibliografía y una infinidad de páginas web (que poco citan la
bibliografía de sus fuentes) parecen ser el medio de aprendizaje expedito para
algunos. No afirmo que estos no valgan para nada, de hecho uso youtube como
medio de divulgación de mis intereses profesionales y algunos memes me parecen
refrescantes y saludables para el buen humor, en cuanto a las páginas de “resumen
de ideas” también aplaudo que en ocasiones den al gran público un aliento de
algo valioso en tiempos en que tan mal le va a la imaginación; lo que afirmo es
que corremos dos peligros fundamentales frente a estos fenómenos masivos, por
un lado no tenemos la certeza de que la frase o el párrafo hayan salido realmente de la pluma de los autores mencionados mientras que, por el otro, perdemos el
contexto en que se escribió, el cual incluye tanto el sentido general de la
obra como el lugar de dicha frase dentro de la misma.
Entre las razones que muchos aducen para no darle importancia a esas falsas atribuciones en autorías de textos tenemos la de un “no rotundo”
a la propiedad, es decir, “que las cosas sean de todos ¡y las frases y los párrafos
también!”; así mismo se dice que lo importante es el mensaje “desde que sea
bonito e inspire”. Bueno, como respuesta a ambos argumentos sólo diría que el
trabajo que puede costar escribir una sola idea se ve muy mal recompensado
cuando vemos que alguien sólo tuvo que “copiarlo y pegarlo” y ponerle su firma
o la de otro. Por mi parte prefiero guardar una reserva saludable de ego en
este tema.
Quizás hay otro motivo para preferir los libros y se deriva de
experiencias que he tenido como docente de psicología analítica. En más de una
ocasión una persona me ha dicho “amar apasionadamente a Jung” así que con
entusiasmo le he pasado uno de sus libros para, transcurrido un tiempo,
recibirlo con la desilusión de que “a ese señor no se le entiende” o “es muy
enredado”; al indagar un poco más me doy cuenta de que ella ha leído las “frases
célebres” y los afiches inspiradores de algún centro o de algún terapeuta promocionando
su trabajo. Aquí debo aclarar que, en ocasiones, también hay que tener en
cuenta la calidad de las editoriales pues nos encontramos libros del tipo “Jung
facilito” que tampoco son de fiar pues en aras de la facilidad se pierde la
profundidad (a ello me refería en el primer párrafo con lo de “editoriales
serias”). Para cerrar este largo paréntesis y hacer puente con lo que sigue
pregunto a mis colegas y amigos lectores de la obra junguiana ¿han encontrado
en algún libro de Jung las frases “No retengas a quien se aleja
de ti porque así no llegará quien desea acercarse” y “Yo no soy lo
que me sucedió, yo soy lo que elegí ser”? La encuentro por ahí, sin
bibliografía por supuesto, y me hace un ruido enorme en cuanto a forma y fondo,
por supuesto puedo estar equivocado, en todo caso esas frases sacadas de
contexto pueden engañarnos a todos.
A continuación les comparto algunos de los falsos positivos literarios
que más me han impactado.
1. Comienzo con
uno de los más citados, es más, estoy seguro de que yo mismo repetí el error de
tantos al decir que pertenece al gran dramaturgo y poeta alemán Bertolt Brecht,
cuando en realidad fue escrito por su compatriota Friedrich Gustav Emil Martin
Niemöller, acá va ¡únanse a mi todos los equivocados!:
Brecht junto a su esposa, Helen Weigel. |
«Cuando los nazis vinieron a buscar a los
comunistas,
guardé silencio, porque yo no era comunista.
Cuando encarcelaron a los socialdemócratas,
guardé silencio, porque yo no era socialdemócrata.
Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas,
no protesté, porque yo no era sindicalista.
Cuando vinieron a por los judíos,
no pronuncié palabra, porque yo no era judío.
Cuando finalmente vinieron a por mí,
no había nadie más que pudiera protestar.»
guardé silencio, porque yo no era comunista.
Cuando encarcelaron a los socialdemócratas,
guardé silencio, porque yo no era socialdemócrata.
Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas,
no protesté, porque yo no era sindicalista.
Cuando vinieron a por los judíos,
no pronuncié palabra, porque yo no era judío.
Cuando finalmente vinieron a por mí,
no había nadie más que pudiera protestar.»
Hay datos muy curiosos sobre el verdadero autor, un nazi luego
convertido a antinazi cuya historia les recomiendo, pero lo más llamativo es
que en el Museo del Holocausto de Washington este poema aparece sin las dos
primeras líneas; saquen sus propias conclusiones.
2.
El Nobel
Gabriel García Márquez no se libró de su falso positivo y hoy circula por la red un texto que se anuncia como escrito tras el diagnóstico de cáncer.
Cualquiera que haya leído a Gabo sabrá que ni el tratamiento del tema, ni la
forma, ni varias de las ideas podrían haber partido de su pluma y de su
espíritu (piénsese, por ejemplo, en la manera como parece distanciarse de la
naturaleza humana). La primera vez que lo leí sólo pude pensar que se hizo con
todas las buenas intenciones de dar un mensaje muy cristiano y que se atribuyó
a García Márquez en un intento de darle más divulgación; luego encontré otra
referencia en la web en la que se decía que fue escrito por el humorista y
ventrílocuo Johnny Welch. Francamente hasta que no sepamos el libro, el autor y
la editorial fuente es mejor mantener la reserva.

Dormiría
poco, soñaría más, entiendo que por cada minuto que cerramos los ojos, perdemos
sesenta segundos de luz.
Andaría cuando los demás se detienen, despertaría cuando los demás duermen
Andaría cuando los demás se detienen, despertaría cuando los demás duermen
Si Dios me obsequiara un trozo de vida,
vestiría sencillo, a los hombres les probaría cuán equivocados están al pensar
que dejan de enamorarse cuando envejecen, sin saber que envejecen cuando dejan
de enamorarse.
A un niño le daría alas, pero le dejaría que el
solo aprendiese a volar.
A los viejos les enseñaría que la muerte no llega con la vejez, sino con el olvido.
Tantas cosas he aprendido de ustedes, los hombres… He aprendido que todo el mundo quiere vivir en la cima de la montaña, sin saber que la verdadera felicidad está en la forma de subir la escarpada.
He aprendido que cuando un recién nacido aprieta con su pequeño puño, por primera vez, el dedo de su padre, lo tiene atrapado por siempre.
He aprendido que un hombre sólo tiene derecho a mirar a otro hacia abajo, cuando ha de ayudarle a levantarse.
Son tantas cosas las que he podido aprender de ustedes, pero realmente de mucho no habrá de servir, porque cuando me guarden dentro de esa maleta, infelizmente me estaré muriendo.
Trata de decir siempre lo que sientes y haz siempre lo que piensas en lo más profundo de tu corazón.
Si supiera que hoy fuera la última vez que te voy a ver dormir, te abrazaría fuertemente y rezaría al Señor para poder ser el guardián de tu alma.
Si supiera que estos son los últimos minutos que te veo, te diría “Te Quiero” y no asumiría, tontamente, que ya lo sabes.
A los viejos les enseñaría que la muerte no llega con la vejez, sino con el olvido.
Tantas cosas he aprendido de ustedes, los hombres… He aprendido que todo el mundo quiere vivir en la cima de la montaña, sin saber que la verdadera felicidad está en la forma de subir la escarpada.
He aprendido que cuando un recién nacido aprieta con su pequeño puño, por primera vez, el dedo de su padre, lo tiene atrapado por siempre.
He aprendido que un hombre sólo tiene derecho a mirar a otro hacia abajo, cuando ha de ayudarle a levantarse.
Son tantas cosas las que he podido aprender de ustedes, pero realmente de mucho no habrá de servir, porque cuando me guarden dentro de esa maleta, infelizmente me estaré muriendo.
Trata de decir siempre lo que sientes y haz siempre lo que piensas en lo más profundo de tu corazón.
Si supiera que hoy fuera la última vez que te voy a ver dormir, te abrazaría fuertemente y rezaría al Señor para poder ser el guardián de tu alma.
Si supiera que estos son los últimos minutos que te veo, te diría “Te Quiero” y no asumiría, tontamente, que ya lo sabes.
Siempre hay un mañana y la vida nos da
siempre otra oportunidad para hacer las cosas bien, pero por si me equivoco y
hoy es todo lo que nos queda, me gustaría decirte cuanto te quiero, que nunca
te olvidaré.
El mañana no lo está asegurado a nadie, joven o viejo. Hoy puede ser la última vez que veas a los que amas. Por eso no esperes más, hazlo hoy, ya que si mañana nunca llega, seguramente lamentaras el día que no tomaste tiempo para una sonrisa, un abrazo un beso y que estuviste muy ocupado para concederles un último deseo.
Mantén a los que amas cerca de ti, diles al oído lo mucho que los necesitas quiérelos y trátalos bien, toma tiempo para decirles, “lo siento” “perdóname”, “por favor”, “gracias” y todas las palabras de amor que conoces.
Nadie te recordará por tus nobles pensamientos secretos. Pide al Señor la fuerza y sabiduría para expresarlos.
Finalmente, demuestra a tus amigos y seres queridos cuanto te importan”.
El mañana no lo está asegurado a nadie, joven o viejo. Hoy puede ser la última vez que veas a los que amas. Por eso no esperes más, hazlo hoy, ya que si mañana nunca llega, seguramente lamentaras el día que no tomaste tiempo para una sonrisa, un abrazo un beso y que estuviste muy ocupado para concederles un último deseo.
Mantén a los que amas cerca de ti, diles al oído lo mucho que los necesitas quiérelos y trátalos bien, toma tiempo para decirles, “lo siento” “perdóname”, “por favor”, “gracias” y todas las palabras de amor que conoces.
Nadie te recordará por tus nobles pensamientos secretos. Pide al Señor la fuerza y sabiduría para expresarlos.
Finalmente, demuestra a tus amigos y seres queridos cuanto te importan”.
3. ¿Y cómo no citar aquí nuevamente la que es,
quizás, la más divulgada falsa atribución literaria? Sí, el famoso poema “Instantes”
de la poeta norteamericana Nadine Stair y que fue citado por una revista argentina
de psicología como perteneciente a Borges justo después de su muerte. La viuda
de este demandó a la revista y su caso tardó ocho años en ser sancionado en
juzgados, tiempo en el cual el poema se repitió tantas veces con la falsa
autoría que incluso fervientes seguidores del vate llegaron a validarlo;
quizás, entonces, no sea tan malo ¿no?
![]() |
Nadine Stair |
Si pudiera vivir nuevamente mi
vida,
en la próxima trataría de cometer más errores.
No intentaría ser tan perfecto, me relajaría más.
Sería más tonto de lo que he sido,
de hecho tomaría muy pocas cosas con seriedad.
Sería menos higiénico.
Correría más riesgos,
haría más viajes,
contemplaría más atardeceres,
subiría más montañas, nadaría más ríos.
Iría a más lugares a donde nunca he ido,
comería más helados y menos habas,
tendría más problemas reales y menos imaginarios.
Yo fui una de esas personas que vivió sensata
y prolíficamente cada minuto de su vida;
claro que tuve momentos de alegría.
Pero si pudiera volver atrás trataría
de tener solamente buenos momentos.
Por si no lo saben, de eso está hecha la vida,
sólo de momentos; no te pierdas el ahora.
Yo era uno de esos que nunca
iban a ninguna parte sin un termómetro,
una bolsa de agua caliente,
un paraguas y un paracaídas;
si pudiera volver a vivir, viajaría más liviano.
Si pudiera volver a vivir
comenzaría a andar descalzo a principios
de la primavera
y seguiría descalzo hasta concluir el otoño.
Daría más vueltas en calesita,
contemplaría más amaneceres,
y jugaría con más niños,
si tuviera otra vez vida por delante.
Pero ya ven, tengo 85 años...
y sé que me estoy muriendo.
en la próxima trataría de cometer más errores.
No intentaría ser tan perfecto, me relajaría más.
Sería más tonto de lo que he sido,
de hecho tomaría muy pocas cosas con seriedad.
Sería menos higiénico.
Correría más riesgos,
haría más viajes,
contemplaría más atardeceres,
subiría más montañas, nadaría más ríos.
Iría a más lugares a donde nunca he ido,
comería más helados y menos habas,
tendría más problemas reales y menos imaginarios.
Yo fui una de esas personas que vivió sensata
y prolíficamente cada minuto de su vida;
claro que tuve momentos de alegría.
Pero si pudiera volver atrás trataría
de tener solamente buenos momentos.
Por si no lo saben, de eso está hecha la vida,
sólo de momentos; no te pierdas el ahora.
Yo era uno de esos que nunca
iban a ninguna parte sin un termómetro,
una bolsa de agua caliente,
un paraguas y un paracaídas;
si pudiera volver a vivir, viajaría más liviano.
Si pudiera volver a vivir
comenzaría a andar descalzo a principios
de la primavera
y seguiría descalzo hasta concluir el otoño.
Daría más vueltas en calesita,
contemplaría más amaneceres,
y jugaría con más niños,
si tuviera otra vez vida por delante.
Pero ya ven, tengo 85 años...
y sé que me estoy muriendo.
4. “Los
buenos artistas copian, los grandes roban”.
Muchas personas tienen en Steve Jobs a una
especie de guía espiritual moderno, un gurú que viene bien a la era de la web
por ser él mismo un creador en ese ámbito. Pero, como afirma la revista digital
“La crónica de Chihuahua” en su número de Julio de 2015, Jobs “no hizo su tarea”
al afirmar que la frase pertenecía a Pablo Picasso. Al parecer inmediatamente
la frase se popularizó y sigue apareciendo como perteneciente al pintor español
cuando en realidad ya había sido atribuida al gran poeta norteamericano T. S.
Elliot, pero para colmo de males tampoco es de este último y en cambio hoy se
sabe que “La frase se originó en un artículo escrito por W. H. Davenport Adams
en The Gentleman’s Magazine en 1892” (cita de la mencionada revista). En fin
que han sido muchos los malos entendidos con la frase y Steve Jobs casi pasa
por ser un gran artista… de esos que roban.
5.
Otro escrito “bonito”
pero que no es del Nobel José Saramago es “Definición de hijo”. Su esposa
declaró que, de saber de esta atribución ¡Saramago se volvería a morir! Bástenos
con esa afirmación categórica:

Sí, Eso es! Ser madre o padre es el mayor acto de coraje que alguien
pueda tener, porque es exponerse a todo tipo de dolor, principalmente de la
incertidumbre de estar actuando correctamente y del miedo a perder algo tan
amado. Perder? cómo? No es nuestro? Fue apenas un préstamo… el más preciado y
maravilloso préstamo, ya que son nuestros sólo mientras no pueden valerse por
sí mismos, luego le pertenecen a la vida, al destino y a sus propias familias.
Dios bendiga siempre a nuestros hijos, pues a nosotros ya nos bendijo con
ellos"
6.
Para terminar uno más, que tampoco es de Borges: “Poema a los amigos”. El final, aquello de gracias
por ser mi amigo, bueno, es más de una esquela o una tarjeta bonita para septiembre que del celebrado (y "cerebrado") argentino:

ni tengo respuestas para tus dudas o temores…
Pero puedo escucharte y compartirlo contigo.
No puedo cambiar tu pasado ni tu futuro.
Pero cuando me necesites estaré junto a ti.
No puedo evitar que tropieces.
Solamente puedo ofrecerte mi mano para que te sujetes y no caigas.
Tus alegrías, tus triunfos y tus éxitos no son míos.
Pero disfruto sinceramente cuando te veo feliz.
No juzgo las decisiones que tomes en la vida.
Me limito a apoyarte, a estimularte y a ayudarte si me lo pides.
No puedo trazarte límites dentro de los cuales debes actuar,
Pero si te ofrezco ese espacio necesario para crecer.
No puedo evitar tus sufrimientos cuando alguna pena te parta el corazón,
Pero puedo llorar contigo y recoger los pedazos para armarlo de nuevo.
No puedo decirte quien eres ni quien deberías ser.
Solamente puedo amarte como eres y ser tu amigo.
En estos días pensé en mis amigos y amigas,
y entre ellos apareciste tú.
No estabas arriba, ni abajo ni en medio .
No encabezabas ni concluías la lista.
No eras el número uno ni el número final.
Y tampoco tengo la pretensión de ser el primero,
el segundo o el tercero de tu lista.
Basta que me quieras como amigo.
Gracias por serlo."
Lisímaco Henao Henao
23 de abril de 2018
Suscribirse a:
Entradas (Atom)