La muerte
como sombra
A propósito de "5 Días sin Nora" de Mariana Chenillo (México 2008)
Antes de leer este comentario te recomendamos ver la película
Lisímaco
Henao H.
29 de
septiembre de 2015
La muerte nos lleva al otro lado
de la vida, sea cual sea este. La vida la podemos definir como aquello que
conocemos o creemos conocer, como la línea de espacio-tiempo que recorremos con
nuestros pensamientos, emociones y acciones, teniendo que decidir a cada paso,
dejando de lado lo que no podemos elegir, enviando a la sombra todo aquello que
no entendemos, nos disgusta o simplemente tememos. La sombra es una reserva de
lo desconocido para la vida.
La muerte es una experiencia y al mismo tiempo un símbolo. La muerte simboliza todo lo que no hemos visto o no
hemos podido ver, el más allá de este más acá que denominamos vida. Un día los
homosapiens comenzamos a hacernos conscientes de que esos otros con los que
vivíamos de repente dejaban de existir materialmente, y sin embargo nos dimos
cuenta también de que podíamos pensarlos, soñarlos y hasta sentirlos. Entonces
surgió en nosotros la idea de que en algún lugar ellos podían estar puesto que
nosotros los soñábamos. Como afirma el director de cine Ingmar Bergman, uno
puede vivir con la convicción de que el otro lado es la nada o sentir y
entregarse a la idea de que hay un todo donde los otros están.
Sea que pensemos como José, el
protagonista de “5 días sin Nora”, que Dios no existe y por lo tanto la nada
nos espera, o que tengamos como Bergman la sensación de que hay algo en algún
lugar de ese otro lado, la muerte sigue siendo sombra, la otra cosa, lo
desconocido y aquello de lo que no podemos saber o decidimos que no sabemos
nada.
La película que nos ocupa nos
muestra cómo esa muerte-símbolo se hace cargo de develar lo no visto ni
aceptado.
El primer elemento rechazado o no
aceptado que salta a nuestra vista es el suicidio. La Torah,
nos dice el
rabino, sanciona el suicidio. Es interesante que en la mayoría de los pueblos
antiguos esto no era así, sabemos del suicidio ritual, por ejemplo, entre los
samuráis japoneses y en Grecia ni se diga. Pero en el relato que sustenta los
orígenes del pueblo judío se arraiga fuertemente la prohibición de quitarse la
vida. Caín, una vez mata a su hermano, es llamado a comparecer ante Dios y
castigado eternamente, lo cual quiere decir que no podrá darse muerte, no podrá
suicidarse por mal que la esté pasando. Entre otras cosas cabe decir que según
el mito judío somos todos descendientes de Caín pues Abel no tuvo descendencia.
Es decir, somos todos hijos del más frágil, del más dividido, del celoso,
envidioso y castigado Caín. Somos, a mi parecer, los hijos del más humano de
los dos hermanos primigenios según esta mitología que heredamos a través del
cristianismo.
Así que esta prohibición nos sale
al paso en los primeros momentos de la película y es uno de los principales
motivadores de toda la trama. El suicidio, el morir por mano propia, es el otro
lado, la sombra de las dos grandes religiones que aparecen como posibles
sepultureras de Nora. Y aun así, el drama conducirá a que esta sombra sea
iluminada por el amor y la difunta pueda ser enterrada en suelo sagrado.
Un segundo elemento se halla al otro lado de la vida consciente del protagonista. La muerte consigue sacar a relucir la amargura que guarda José para con su esposa. No sólo lo vemos en sus pedidos reiterados de que no se le nombre “esposa”, sino “ex – esposa”, sino en la manera como se siente retado por la muerta y su plan, queriendo confundir y ocultar las instrucciones dejadas a la cocinera, la Nana Fabiana. Recordemos que todo esto se desata aún antes de enterarse de que ella tenía un amigo secreto, es decir, descubrimos un deseo de contradecir, un sentirse retado, una herida no cerrada, un duelo de divorcio muy mal elaborado. Y aun así, el drama conducirá a que esta sombra sea iluminada por la comprensión y que pueda ser llorada la tristeza de haber tenido una esposa tan triste y no haber podido acompañarla hasta el final.
Rubén, el hijo, es un personaje
un poco gris que, sin embargo, parece haber sobrellevado el conflicto entre los
padres. Por lo que nos dice la película, esto se debe a que olvidó gran parte
de las escenas grotescas que en el pasado se dieron en la pareja, pero,
actualmente, esa calma gris, esa actitud un poco vulnerable, un poco
complaciente, le dan también la calma suficiente para tolerar y ayudar a la
situación. No carece de carácter y esto quiero señalarlo como un quinto
elemento que se devela en la película como sombra, es decir, mientras el padre
muestra un carácter altivo, agrio y defensivo que podría querer borrar la
suavidad del hijo, es precisamente esa suavidad la que permite al hijo sortear
los problemas y decirle con autoridad al padre: “es mejor que te vayas, yo te
llamo cuando se solucione todo”. Siempre hemos pensado que el carácter fuerte
tiene que ver con la arrogancia y este funeral nos permite observar, y le
demuestra al personaje de José, que la fragilidad no es lo mismo que la
debilidad. Rubén parece conducir sus propias emociones hacia la palabra y la
acción sin necesidad de polarizaciones, lo cual tendrá que admitir en sí mismo
José, al final de la película, para poder acceder a la compasión de los demás
que sin saberlo necesita.
José ha aprendido algo a través
de la muerte, gracias a ella se ha asomado a sus sombras. Un hombre sumamente
racional, quien incluso intentó enterrar a su esposa sin la presencia del hijo,
la cuñada y las nietas, es decir, sin contar con la necesidad de ritualizar de
otros, se ve confrontado por lo desconocido en sí mismo. Los celos, una de
nuestras emociones más primitivas, hacen su aparición para quebrar su sistema
de control, para moverlo hacia la añoranza; José no parece un hombre que se
moviera mucho, quizás vivía en su sillón muy seguro de haber resuelto sus problemas
matrimoniales con puño de hierro, quizás acusando a Nora de su propia
enfermedad, de un supuesto daño a su hijo, etc. Sin embargo los celos le traen
a la consciencia de una conexión profunda con lo femenino, es decir, con las
emociones que lo mueven desde dentro, con el amor incluso. Un hombre seguro y
determinado que termina abriendo cajones ajenos, esculcando en la vida privada
de su esposa igual que hoy en día, a pesar de las ilusiones de autocontrol,
cualquiera de nosotros puede verse tratando de revisar el celular o el Facebook
de su pareja. Esta muerte desencadena ese otro desconocido, ese de la sombra,
ese infantil, bufonesco, inseguro y frágil hasta la humildad. Los celos lo
llevan a fingir que va a limpiar a la muerta para poder seguir esculcando
secretos, pero en verdad lo llevan a arrodillarse sobre ella, a inclinarse
frente a la evidencia de la muerte como lo está haciendo hacia la evidencia de
su celosa, insegura y frágil sombra.
En José vemos a un hombre tremendamente racional al que el rabino le dice en unmomento “lo que ocurre en cabeza ajena es un misterio que no se debe juzgar”. ¿Qué significa esto cuando vivimos en un mundo que nos enseña a controlarlo y juzgarlo todo? ¿qué significa para José que juzga duramente al Dr. Nurko y a su esposa por buscar la calidez que él perdió en el camino?
No es que José se convierta a la
religión o se transforme en un ángel de bondad y perfección, eso tampoco sería
humano y nos llevaría también a la sombra, pero parece haber reconocido la
necesidad de otros (la conversación con el rabino que finalmente le permitirá
enterrar a su ex - esposa), el ceder un lugar en su vida a la muerte (ceder el
terreno para su cuerpo en el cementerio), las emociones profundas de la vida
(sus celos y el hecho de amar a su ex, aún sin haber podido amarla en su
depresión).
Son muchos los logros que podemos
atribuirle a la muerte en esta película, son logros de Nora que en este caso la
personifica, planeando encuentros y desencuentros, confrontaciones y todo lo
que sea necesario para que la verdad de la vida se haga presente. Ella hizo
esto el día preciso para que todos tuvieran que pasar unos días entre ellos y
con sus sombras, con su propia muerte, con lo mortífero en ellos mismos, lo
oculto, rechazado o desconocido.
Lisímaco Henao H.
Psicólogo – Analista Junguiano
IAAP
No hay comentarios:
Publicar un comentario